top of page
Search

Independencia: “La familia te puede lastimar a un nivel que cualquier extraño no podría”

  • Writer: José Manuel Salas Escobar
    José Manuel Salas Escobar
  • Jan 6, 2017
  • 6 min read

Por Josema Salas E


Luego de la dolorosa “Peruanas”, Maracuyá Teatro estrena el viernes 17 de junio su nueva obra: “Independencia”. Una adaptación de la historia situada en un pueblo del mismo nombre en Iowa, del dramaturgo estadounidense Lee Blessing, sobre la familia, la búsqueda de individualidad y la maternidad. Dirigida por Julio César Valdivia Durand y producida por Dianna Marroquín, el montaje presenta la convivencia de una madre, Evelyn Briggs (Jimena Rodríguez) y sus hijas: Sherry (Stephanie Espejo), Jessie (Sofía Zeballos) y Kess (Begonia Rodríguez).


Las integrantes del grupo escénico independiente dieron luces sobre la historia y el proceso para montarla en Arequipa.




JM: ¿Qué expectativas tienen las madres peruanas de sus hijas?


Jimena Rodríguez: Aún yo considero que no solo en Arequipa, pero a nivel nacional vivimos en una sociedad un tanto conservadora. A diferencia de otros lugares, en donde las mujeres al cumplir 18 años se van de la casa, generalmente aquí las mujeres esperan a casarse para poder salir del centro familiar. No todas, porque poco a poco las costumbres van cambiando, pero a nivel de estadística se mantiene que las mujeres esperen matrimonio o ser económicamente independientes.


Algo que rescato a nivel local es la relación madre e hija, más que interdependencia, la relación más allá de inferior y superior, sino a medida que crecen las niñas, de complicidad. Depende de cada caso concreto, pero esto observo en mi entorno, las madres ya no preparan a sus hijas para que sean amas de casa, sino mujeres independientes, que puedan ser proveedoras y las niñas buscan ser en el futuro el apoyo de sus mamás.


Independencia rescata algo de esto, el hecho de que la madre no se quiera, que necesite de las hijas, y despierte en ellas este deseo de necesidad recíproca.



Foto: Ensayos de Maracuya Teatro


JM: Desde el cuerpo ¿cómo ha sido el proceso para retratar a Sherry?


Stephanie Espejo: Mi personaje es la hija menor de las tres hermanas y podría describirla como enérgica, al ser adolescente es la que más disfruta ser el centro de atención, entonces, interpretarla conlleva piques emocionales, porque en un momento puede estar alegre y luego pasar a ser sarcástica con resentimiento. Eso lleva un desgaste físico. Para mí ha sido una vuelta de 180°, me ha costado y me sigue costando interpretarla, pero al mismo tiempo es divertido y ayuda a salir de la zona de confort.


Hay que saber situarse para que el espectador pueda entender, si no se hacen bien esos cambios emocionales o de humor, podría verse como una doble personalidad, eso es lo complicado. Hay que saber interpretar el proceso, el porqué y para qué está reaccionando Cherry a su manera.



Foto: Ensayos de Maracuya Teatro


JM: ¿Cómo esperas que el público conecte con esta historia, especialmente los hombres?


Begonia Rodríguez: En las historias familiares, sean de padres, madres o hijos, se repiten varios patrones, más allá de si eres varón o mujer. No siento que el público masculino no conectaría, sino lo contrario, sí conectará porque tienen una madre, saben cómo son y, sobre todo, los problemas que afrontan las familias son repetitivos, como las discusiones entre hermanos sin importar el género son por las mismas cosas, incluso desde que eres niño, lo mismo pasa con nuestras añoranzas. No es una obra que por ser basada con personajes femeninos no va a conectar con lo masculino.


Mi personaje es gay, y no creo que vaya la historia por sexo, género o la orientación sexual, sino por la familia, independizarse, qué pasa con tu familia cuando uno es homosexual, depende de cada familia.


JM: Termina siendo universal estas búsquedas ¿no?


BR: Sí, se trata de contar una historia. Cuando uno va a escuchar un relato uno no sabe de qué te va a dar, vas abierto a saber qué dirá.


JM: ¿Qué luces y preguntas te ha provocado “Independencia” sobre a la familia?


Sofía Zeballos: ¿Hasta qué punto las personas son conscientes de lo beneficioso o perjudicial de arrastrar las tradiciones familiares?, ¿cómo podrías romper un circulo vicioso familiar sin el respaldo de alguien?, ¿qué tan frágiles pueden ser las relaciones intrafamiliares? Porque puede ser que la familia sea quien más te lastima, a un nivel que cualquier extraño no podría.


Uno de los retos ha sido ser la hija del medio. Con mi hermano somos dos, está claramente definido quien es la mayor y quien el menor. Encontrar ese punto del medio, no soy la favorita porque no soy la mayor, ni la engreída porque tampoco soy la menor, estoy entre los dos pensando ¿qué hago aquí? Jessi busca darles el espacio a sus hermanas, sabe que Cherry es el centro de atención y tampoco pretende ser la favorita como Kess, es simplemente ella misma, pasando su vida en su pueblo. Supuestamente debería ser más independiente, al no estar en los polos opuestos.


También está el reto de delinear el personaje, su personalidad, la dependencia emocional de su madre, tener un resentimiento con su hermana mayor y buscar el amor, busca ser amada, ese es su desafío más grande.



Foto: Ensayos de Maracuya Teatro


JM: Esta historia viene de EE.UU. ¿de dónde viene la adaptación? Y ¿cuáles han sido los retos de darle vida en nuestra ciudad?


Dianna Marroquín: La traducción es de Leonardo Torres Vilar, digamos que el reto del inglés ha sido ya superado al estar de cierta forma “latinizada” si se puede. Así como nuestras anteriores, cada persona y cada agrupación le da su propia perspectiva y vida en tiempo y lugar. Si esta obra la hacemos al siguiente año o la hubiéramos hecho el año pasado, sería diferente. Carga las vivencias y el tiempo, ponemos nuestra actualidad.


JM: ¿Qué sucede hoy que puede afectar a la obra?


DM: La pandemia ha hecho que seamos más introspectivos y familiares. Muchas personas han regresado su casa familiar, estaban en otras ciudades o países y han vuelto a sus raíces para sentirse apoyados. Nos hemos dado cuenta de que el apoyo principal es la familia, pero también a veces son lugares donde nos hacen daño, nos pueden ayudar, pero ¿a qué costo?

Yo creo que hay una sensibilidad en ello, en los ciclos generacionales, si bien hay mucho que se hace por amor, no siempre ha sido lo correcto, que viene de anteriores generaciones y continúa. Toca ahora, sea una familia solo de mujeres o también con varones, ver qué sigo de mi familia y qué aporto yo, qué reconozco que no estuvo bien y lo cambio.


JM: ¿Qué crees que va a causar la obra en las personas que la vean? ¿qué le sorprenderá?


Julio César Valdivia: Eso es imposible de saber. Yo siempre creo que el teatro cuando es bueno debe lograr que el público se responda cosas, se pregunte o haga ambas y depende de cada persona en particular cuáles sean esas preguntas y las respuestas. Cada obra tiene algo que decir, pero son los ojos de quien la mira los que descubre esto.


JM: A ti personalmente ¿cómo ha cambiado la obra tu perspectiva?


JCV: Ha originado una pregunta que he trasladado a mí mismo: ¿dónde está el límite, hasta el que puedo llegar en la búsqueda de mi propia felicidad? Es decir, hasta qué punto puedo pensar solo en mí para ser yo feliz y por qué tendría que dejar de hacerlo, pensar en otros antes de pensar en mí. Hay mucho alrededor mío, y lo he descubierto haciendo Independencia, que ponen la felicidad de los demás por encima de la propia y eso es sumamente terrible. No porque no debamos pensar en el resto, uno debe ser generoso con los demás y bueno con la gente, pero si eso va en detrimento de uno mismo es peligroso, triste.

Independencia me ha ayudado a pensar en ello. Debemos pensar en nosotros siempre, si uno no es feliz no puede ayudar a ser felices a otros.


JM: ¿Con qué visión te identificas más? ¿La de la madre o de las hijas?


Ivonne Mamani: Definitivamente con las hijas, porque, al fin y al cabo, uno es protagonista de su propia vida, si bien las madres nos acompañan hasta cierta edad, llega un punto donde todos esos conocimientos recibidos en nuestro proceso de crianza se tienen que soltar, la familia tiene que soltar, y confiar en que los hijos hagan las cosas bien, y para ello los papás tiene que haber hecho un buen trabajo.

“Independencia” se estrena el 17 de junio del 2022 en el Teatro Arequepay.


Agrupación: Maracuyá Teatro

Dirección: Julio César Valdivia Durand

Producción: Dianna Marroquín

Dramaturgia: Lee Blessing

Adaptación: Leonardo Torres Vilar

Actrices:

Stephanie Espejo

Jimena Rodríguez

Sofía Zeballos

Begonia Rodríguez

Concepto gráfico y audiovisual: Sharon Barreda

Asistencia de dirección: Ivonne Mamani

Encargado técnico: Ángel Cárdenas

 
 
 

Comments


bottom of page